

Fondo de Empleados: Cómo Crear una Herramienta Poderosa de Bienestar y Desarrollo en tu Empresa
Introducción: Más allá del salario, un propósito compartido
En tiempos donde el compromiso laboral, la salud financiera y el bienestar integral se han convertido en prioridades, las empresas más exitosas no son aquellas que solo pagan bien, sino las que construyen comunidad, propósito y oportunidades duraderas para sus equipos.
Un vehículo poderoso y poco aprovechado para lograrlo es el Fondo de Empleados: una empresa asociativa sin ánimo de lucro que mejora la calidad de vida del trabajador, impulsa el ahorro, facilita el acceso al crédito y fortalece la cultura organizacional.
Crear un fondo de empleados no solo es viable, es urgente.
¿Qué es un fondo de empleados?
Es una organización asociativa y solidaria, creada por trabajadores de una misma empresa o grupo empresarial, cuyo objetivo es ofrecer:
Un portafolio financiero: servicios de ahorro, crédito, convenios de libranza.
Un portafolio social: actividades, programas de bienestar, previsión y auxilios.
Un portafolio de desarrollo empresarial: soluciones concretas para apoyar e impulsar emprendimientos de los asociados y sus familias.
A diferencia de un banco, los asociados no son clientes: son copropietarios. Participan en las decisiones, se benefician de los excedentes y acceden a servicios ajustados a su realidad.
¿Por qué crear un fondo de empleados?
1. Bienestar que fideliza y transforma
En un entorno competitivo, un fondo fortalece la lealtad y el compromiso al ofrecer beneficios tangibles y emocionales como:
Acceso a créditos con tasas bajas para libre inversión, vivienda, educación, emprendimiento y bienestar.
Ahorro sistemático con rentabilidad, fomentando la cultura del ahorro y la educación financiera.
Activación de un portafolio social con apoyos reales en momentos críticos.
Alianzas estratégicas con comercios para obtener mejores tarifas y precios por economía de escala.
Impulso al emprendimiento desde los sueños y capacidades de los asociados.
Está demostrado que el bienestar financiero impacta directamente la productividad, la salud mental y el clima laboral.
2. Empoderamiento económico del talento humano
El fondo permite que los trabajadores:
Sean inversionistas en su propio bienestar.
Accedan a crédito sin caer en sobreendeudamiento.
Desarrollen cultura de ahorro sostenible.
Se eduquen financieramente.
Proyecten sus vidas más allá del empleo.
Un fondo bien gestionado puede reducir la dependencia del sistema financiero tradicional hasta en un 70%.
3. Apoyo estratégico para la empresa
Disminución de la rotación y el ausentismo.
Mayor sentido de pertenencia.
Reducción de carga operativa en RR.HH., al delegar programas y actividades de bienestar en el fondo.
Impulso de proyectos de vivienda, educación y emprendimiento.
Además, no representa costos administrativos para la empresa, y puede contar con acompañamiento técnico de entidades como la Superintendencia de Economía Solidaria o la Unidad de Organizaciones Solidarias.
¿Cómo crear un fondo de empleados? Paso a paso
✅ 1. Requisitos iniciales
Mínimo 10 trabajadores interesados.
Vínculo común: pertenecer a una misma empresa, grupo o sector económico.
Cursar una formación básica de 20 horas en economía solidaria (entidad autorizada).
✅ 2. Constitución legal
Nombrar un comité organizador.
Redactar y aprobar estatutos.
Convocar y realizar la Asamblea de Constitución.
Nombrar órganos de dirección y vigilancia (Junta Directiva, Comité de Control Social, Comité de Apelaciones y Representante Legal).
Firmar el acta de constitución, con relación de aportes iniciales.
✅ 3. Registro formal
Inscripción ante la Cámara de Comercio.
Presentar estatutos, actas, nombramientos y formularios RUES.
Remitir los documentos a la Superintendencia de Economía Solidaria dentro de los 10 días hábiles.
Marco legal clave
Ley 1481 de 1989: régimen general de los fondos de empleados.
Ley 1391 de 2010: actualización normativa.
Ley 454 de 1998: define el marco de la economía solidaria.
Decreto 019 de 2012: inscripción en Cámara de Comercio.
Decreto 344 de 2017: sobre servicios financieros permitidos.
🌟 Caso inspirador: FEPEP – Fondo de Empleados Almacenes Éxito
Beneficios destacados:
1. Portafolio financiero:
Ahorro flexible para cumplir metas personales y familiares.
Créditos competitivos para vivienda, educación, salud, turismo, entre otros.
2. Beneficios sociales:
Auxilios económicos en momentos difíciles.
Subsidios educativos para hijos de asociados.
Programas especiales de bienestar integral.
3. Privilegios y experiencias:
Descuentos y convenios con más de 120 marcas.
Apoyo a emprendimientos y servicios adicionales (como para mascotas).
4. Atención cercana:
Atención multicanal (presencial, virtual, móvil), ágil y humanizada.
FEPEP se destaca por su modelo integral de bienestar, cultura solidaria y servicio adaptado a la realidad del asociado. 🔗 Más información en: www.fepep.com.co
¿Y si ya existe una cooperativa externa?
Muchas organizaciones prefieren iniciar con un convenio de libranza con una cooperativa existente. En ese caso, se recomienda:
Firmar el convenio formal.
Promover activamente la afiliación.
Articular beneficios con el plan de bienestar laboral.
Evaluar en el mediano plazo la creación de un fondo propio.
Reflexión final: del salario emocional a la economía solidaria
Más allá de bonos y beneficios transitorios, el verdadero cambio ocurre cuando se crea un sistema donde el trabajador es copropietario, protagonista y beneficiario de su bienestar.
“Cuando un equipo sabe que su esfuerzo también construye su futuro, no solo trabaja mejor: construye comunidad, sentido y esperanza.”
¿Te interesa constituir un fondo de empleados o estructurar un convenio de libranza en tu organización?
✅ Podemos ayudarte con:
Diagnóstico inicial
Asesoría jurídica y técnica
Diseño del modelo asociativo NMVA
Formación en economía solidaria
Plan de comunicación interna
Contáctanos y hagamos realidad un modelo más humano, rentable y sostenible para tu empresa.